Qué es Kataragama?
Kataragama es una ciudad sagrada multirreligiosa que está muy cerca del Parque Nacional de Yala, en el Sur de Sri Lanka.
Kataragama es también un dios venerado por budistas, hindúes, musulmanes y veddas. A este Dios también se le conoce como Skanda Kumara.
Sabías que los Veddas fueron los primeros habitantes en la antigua Ceylán?
Pues sí, los veddas son pueblo indígena de Sri Lanka que todavía vive en la Selva según sus ancestrales costumbres.
La multidiversidad de Kataragama
Muchos Srilanqueses, independientemente de su religión o étnia, acuden a venerar al Dios de Kataragama. Para todos, el Dios de Kataragama es una deidad muy poderosa. A menudo los locales acuden a Kataragama para pedir ayuda divina para superar problemas personales, familiares, de empresas, etc.
Muchos Srilanqueses creen que el Dios de Kataragama realmente existe. Además, consideran que está investido de un poder extraordinario para ayudar a quienes lo veneran con fe y devoción.
Kataragama es un lugar al que acuden básicamente srilanqueses. Aunque también muchos hindúes de la India vienen a Kataragama en viajes de turismo religioso.
Aunque no seáis especialmente religiosos, es muy recomendable esta visita. Especialmente durante los días “Poya” o Luna Llena, dónde el ambiente que se respira es festivo y, a la vez, muy, muy peculiar. Más adelante te explicaremos porqué!
Etimología
Dado que es un dios hindú venerado además por Budistas, Veddas y musulmanes, vamos a mencionar su etimología y relación para con todos estos grupos etnicos y religiosos.
El significado literal cingalés de Kataragama es «aldea en el desierto”. Katara que significa desierto y gama que significa aldea. Hay que tener en cuenta que este lugar se ubica en una de las zonas secas del país.
Según una etimología popular, el nombre tamil Kathirkāmam se desarrolló a partir de la combinación de dos palabras Kathir, -que significa gloria de la luz- y kāmam – que significa amor-. Según la leyenda aquí es «donde la luz de Murugan se mezcló con el amor de Valli «.
La comunidad aborigen Vedda solía referirse a esta deidad como O ‘Vedda u Oya Vedda, que significa «cazador de río».
Los moriscos de Sri Lanka que visitan este lugar rinden homenaje a un santo musulmán conocido como al-Khidir. Según los musulmanes, al-Khidir dio su nombre al santuario islámico de este lugar, atribuyéndole así su etimología.
Breve Historia de Kataragama
Prehistoria
En los alrededores de Kataragama hay evidencias de habitabilidad humana desde hace unos 125,000 años.
También parece que hay evidencia de viviendas mesolíticas y neolíticas. En aquel entonces, el actividad humana se caracterizó por la construcción de pequeñas reservas para la conservación del agua y el cultivo de arroz asociado.
Historia
La primera referencia a esta aldea con este nombre se encuentra en la crónica Pali del siglo VI d.C. Mahavamsa, refiriéndose al lugar como Kājaragāma.
En el Mahavamsa se menciona que los nobles de Kajaragama estaban entre los que participaron en el festival del árbol Bodhi cuando fue traído desde la India.
Funcionó como la capital de varios reyes del reino de Ruhuna. Brindó refugio a muchos reyes del norte cuando el norte fue invadido por reinos del sur de la India. Se cree que el área fue abandonada alrededor del siglo XIII.
Según la evidencia arqueológica encontrada, se cree que el Kiri Vehera -estupa budista- fue renovado durante el siglo I a. C.
En el siglo XVI, el santuario Kataragamadevio en Kataragama se había convertido en sinónimo de Skanda-Kumara, que era una deidad guardiana del budismo cingalés.
La ciudad era popular como lugar de peregrinaje para los hindúes de la India y Sri Lanka en el siglo XV. La popularidad de la deidad en el templo de Kataragama fue registrada por las crónicas Pali de Tailandia como Jinkalmali en el siglo XVI.
Además, hay leyendas budistas e hindúes que atribuyen eventos sobrenaturales a la localidad. Interesante, verdad?
Eruditos como Paul Younger y Heinz Bechert especulan que los rituales practicados por los sacerdotes nativos del templo de Kataragama traicionan los ideales de iniciación Vedda. Por lo tanto, creen que el área fue de veneración Vedda que fue tomada por los budistas e hindúes en el período medieval.
Aunque Kataragama era un pequeño pueblo en la época medieval, hoy es un lugar con un poco de turismo, especialmente srilanqués y indio, que aprovechan para venir su excursión al Sur del país para visitar Kataragama y la reserva nacional de Yala.
Festival de Kataragama
En Julio y/o Agosto de cada año se celebra el Festival de Kataragama.
Este festival comienza unos 45 días antes con una peregrinación a pie atravesando toda Sri Lanka desde el Norte hasta Kataragama, en el Sur. Es curioso que hoy en día, todavía haya cientos de peregrinos que se adhieren a esta antigua peregrinación de viajar a Kataragama a pie.
Normalmente los peregrinos suelen llegar a Kataragama unos días antes de que comience la celebración del festival en sí.
En qué consiste este festival?
Pues bien, consiste en un gran desfile de elefantes, percusionistas, bailarines y mucho más.
Es una de las fiestas más importantes de Sri Lanka y eso hace que haya una gran concentración de personas que, a veces, puede resultar un poco asfixiante.
Pero es realmente una visita muy interesante que, como agencia de viajes en Sri Lanka, recomendamos en tu viaje a Sri Lanka. Siempre y cuando se tenga en cuenta la advertencia que mencionamos un poco más adelante.
ADVERTENCIA:
Es importante saber qué puedes encontrar, y por ende, evitar, en esta famosa festividad las siguientes situaciones:
Algunos devotos perforan sus mejillas y lenguas con clavos. A veces tiran de grandes carros que llevan con grandes ganchos perforados atravesando la piel de sus espaldas. Hay devotos que andan sobre cenizas candentes. Otros ruedan medio desnudos por arenas calientes, etc.
Esta práctica se conoce como kavadi. Lo hacen por amor a Lord Murugan y para mitigar el mal karma y otras supersticiones.
Otros ritos más amables:
En Kataragama tenemos también el “Rio de las Gemas”. Manik Ganga para los cingaleses o Manika Gangai para los tamiles. Es un lugar de ablución dónde los devotos toman baños sagrados para purificarse.
Los devotos creen que uno puede curarse las enfermedades bañándose en él por su alto contenido en gemas y las propiedades medicinales de las raíces de los árboles que bordean este río de la selva.
Es una imagen típica de la mítica India que encontrarás en tu viaje a Sri Lanka y que no te puedes perder!